El pasado día 26 de noviembre de 2021 se hacía oficial la renovación del contrato del Circuit de Barcelona-Catalunya con la Fórmula 1 hasta 2026. Sin duda, una gran noticia para el Gran Premio de España, que permanecerá en el calendario de la categoría reina del automovilismo durante, al menos, cinco temporadas más. Sin embargo, parece que las negociaciones no fueron nada fáciles, y es que, según explica el presidente del trazado barcelonés, Roger Torrent, hubo otros interesados en hacerse con sus derechos. Uno de ellos fue Madrid, que luchó por quedarse con la máxima competición automovilística.
"¿Ha costado mucho? Sí, porque obviamente hay mucha competencia. Todo el mundo se imagina que hay muchas ciudades, países y regiones a los que les gustaría tener un Gran Premio de Fórmula 1. Algunos de muy cerca han hecho competencia y han buscado la manera de intentar sustituir el Gran Premio. De hecho, había una voluntad por parte de Madrid de arrastrar el Gran Premio que ahora celebramos en Barcelona para su ciudad, y por lo tanto no ha sido fácil", ha comentado en una entrevista concedida al programa Tot Costa de Catalunya Ràdio.
Necesitan apoyo
Por otro lado, Torrent asegura que el presupuesto empleado este año en el GP fue idéntico al de la anterior edición, si bien cree que debería inmiscuirse la Moncloa para ayudar con la financiación: "Para 2022 hemos previsto la misma inversión que en los presupuestos de 2020, los cuales tenían una partida de 14 millones. Del presupuesto hay que descontar los ingresos que se generan, y con el nuevo plan de reestructuración queremos generar más actividades. Eso es lo que tendría que ser. Tradicionalmente, la Generalitat de Catalunya asume en solitario el Gran Premio de Fórmula 1. Otras administraciones colaboran, como el Ayuntamiento o la Diputación de Barcelona, sin embargo, nos parece que el Gobierno español tendría que implicarse en la financiación de una actividad como esta", prosigue.
El político también ha hecho hincapié en la importancia de la sostenibilidad en este convenio, así como el aporte de nuevos principios y valores: "Si hablamos del coche conectado y de la conducción autónoma, el Circuit no tiene una red de 5G, que es necesaria para la conducción autónoma y también es muy interesante para la experiencia de la Fórmula 1 y de MotoGP. Eso es bueno para las carreras y repercute de manera positiva en que el Circuit sea más competitivo a la hora de atraer a marcas de la automoción que puedan hacer pruebas físicas y de innovación alrededor del Circuit. Habrá inversiones de carácter físico en el trazado, aunque también en la conexión y digitalización de la infraestructura", expresa para finalizar.