Menú

Próximo GP: Italia 2024 | Cuenta atrás:

Buscar

The Science of LucaDoe Scrooge

The Science of LucaDoe Scrooge

LucaDoe

LucaDoe

26/04/2014 12:45

Buen aporte, Ovih. He estado tan ocupado que se me había escapado esta noticia :P ... Es muy curioso lo que hacen con el cohete. Increíble lo que hace la compañía SpaceX Sip ...

¡Saludos!

#150

2 1

LucaDoe

LucaDoe

26/04/2014 12:49

Primera imagen de asteroides tomada desde la superficie de Marte

El rover Curiosity de la NASA ha captado la fotografía, en la que aparecen Ceres y Vesta

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Vesta y Ceres aparecen como dos rayas en el cielo

El rover Curiosity de la NASA ha obtenido la primera fotografía de asteroides captada desde la superficie de Marte. Las dos rocas que aparecen en la imagen son bien conocidas, Ceres y Vesta.

Ceres es el objeto más grande, y Vesta el tercero, del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, y ambos son los destinos de la misión Dawn de la agencia espacial estadounidense. La nave ha orbitado Vesta en 2011 y 2012, y comenzará a orbitar Ceres, considerado tanto un planeta enano como un asteroide, el próximo año.

Ceres y Vesta aparecen como cortas y tenues rayas en una exposición de 12 segundos tomada por la cámara del mástil del Curiosity (Mastcam) el pasado 20 de abril.

«Esta imagen forma parte de un experimento de control de la opacidad de la atmósfera por la noche en la localización del Curiosity en Marte, donde las nubes de agua helada y las brumas se desarrollan durante esta temporada», explica el miembro del equipo de la cámara Mark Lemmon, de la Texas A&M University, College Station. «Las dos lunas de Marte eran los principales objetivos de esa noche, pero nosotros elegimos un momento en el que una de ellas estaba cerca de Ceres y Vesta en el cielo», añade.

Ceres y Vesta son mucho más grandes y están más lejos de la órbita de la Tierra que los tipos de asteroides cercanos a nuestro planeta que la NASA vigila habitualmente.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#151

3 1

LucaDoe

LucaDoe

26/04/2014 12:54

Cae la novena gota del experimento más largo de la Historia

Las cámaras han grabado en directo el esperado desplome de una lágrima de brea en una prueba científica que ya dura 83 años

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Cayó la novena gota del experimento más largo de la Historia

Por fin ha ocurrido. Una gota de brea, la novena después de una espera de más de 13 años, se ha desplomado en el experimento más largo de la Historia, mención incluida en el libro Guinnes de los récords, que se desarrolla desde hace 87 años en la Universidad de Queensland (Brisbane, Australia). Al parecer, es la primera vez que la lenta caída de estas lágrimas negras ha sido grabada en directo por las cámaras, aunque hasta ahora los investigadores solo han proporcionado imágenes del inminente choque en time-lapse y no de la ruptura.

El experimento comenzó en la universidad australiana en 1927 cuando el profesor de Física Thomas Parnell intentó demostrar a sus alumnos que los materiales comunes y vulgares pueden poseer propiedades sorprendentes. Con este objetivo y con una envidiable paciencia, vertió una muestra de brea muy caliente en un embudo con el cuello sellado. Así lo dejó durante tres años, cuando cortó el cuello del embudo para que la brea fluyera hacia abajo. Hay que tener en cuenta que la brea es un líquido 100.000 millones de veces más viscoso que el agua, hasta el punto de que parece sólido. A temperatura ambiente, fluye lentamente y tarda años en formar una única gota.

La primera gota del experimento cayó en diciembre de 1938 y la última, la novena, acaba de hacerlo. Con una lentitud exasperante, la gotita chocó el pasado 17 de abril con la octava, caída en la parte inferior del vaso de precipitados en noviembre del año 2000. Todavía seguía unida entonces, pero nuevas imágenes muestran la separación de las gotas y las cámaras ya vigilan la caída de la décima.

La prueba es custodiada por el profesor Andrew White después de la muerte el pasado año de su colega John Mainstone, que vigiló la muestra de brea durante nada menos que 52 años sin poder ver ninguna caída en persona. Desgraciadamente, Mainstone se perdió la observación del colapso de las gotas en tres ocasiones: por un día, en 1977; por solo cinco minutos, en 1988; y en 2000, cuando una cámara web que grababa la escena sufrió un apagón de 20 minutos y se perdió el momento crucial. Después de eso, el experimento fue puesto bajo vigilancia constante, con tres webcams.

Cerca de 25.000 espectadores de 158 países se inscribieron para seguir la caída de la novena gota a través del streaming en directo. Ahora, queda esperar a la décima. ¿Puede aguardar unos 14 años?

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#152

3 1

foxguilmon14

foxguilmon14

26/04/2014 13:00

Madre mía, un experimento de ochenta años ¡Ouch! . Y mucha paciencia deben tener algunos para esperar a que caiga una gota cada 14 años.

Saludos de parte del Foxy F1 Team

#153

4 1

LucaDoe

LucaDoe

26/04/2014 13:07

Muchísima paciencia, Foxy. Lo más gracioso es que puedes verlo en directo... aunque hasta dentro de 14 años, aproximadamente, no podrás ver cómo cae una gota de brea... Pero si te aburres, ya sabes qué ver :P ...

¡Saludos!

#154

4 1

LucaDoe

LucaDoe

26/04/2014 13:11

Experimento de la gota de brea

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

El experimento de la gota de brea, es un experimento a largo plazo que mide el flujo de una cierta cantidad de brea a lo largo de muchos años. La brea es uno de los muchos líquidos altamente viscosos aparentemente sólidos, siendo los más comunes los bitúmenes. A temperatura ambiente, la brea fluye muy lentamente, tardando varios años la formación de una única gota.

La más famosa versión del experimento fue iniciada en 1927 por el profesor Thomas Parnell de la Universidad de Queensland en Brisbane, Australia, para demostrar a sus estudiantes que algunas sustancias que aparentan ser sólidos son de hecho fluidos de alta viscosidad. Parnell vertió una muestra calentada de brea en un embudo de cuello sellado y lo dejó reposar durante tres años. En 1930 cortó el sello del cuello del embudo, permitiendo a la brea comenzar a fluir hacia abajo. Varias gotas se han formado y caído desde entonces a un ritmo aproximado de una por década. La octava gota cayó el 28 de noviembre del 2000, permitiendo a los investigadores calcular que la viscosidad de la brea es aproximadamente (2.3×1011) de veces la del agua.

El experimento se halla registrado en el libro Guinness de los récords como el experimento de laboratorio más largo del mundo, y se cree que hay suficiente brea en el embudo para permitir que el experimento continúe por al menos otros cien años más.

El experimento no se llevó a cabo originalmente bajo condiciones ambientales especialmente controladas, lo que significa que la viscosidad podía variar a lo largo del año debido a las fluctuaciones de la temperatura. No obstante, tras la caída de la séptima gota en 1988, se puso aire acondicionado en la habitación donde se halla el experimento. La temperatura estable ha alargado el tiempo que la gota tarda en separarse del resto de la brea y caer.

En octubre del 2005, John Mainstone y Thomas Parnell fueron galardonados con el premio Ig Nobel de física, una parodia del Premio Nobel, por el experimento.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El experimento de la gota de brea junto a su mayor cuidador, el fallecido profesor John Mainstone (foto tomada en 1990, dos años después de la séptima gota).

CRONOLOGÍA

1927 - Preparación

1930 - Corte del cuello

Diciembre 1938 - Caída de la primera gota - Duración (meses) -> 96 - 107 // Duración (años) -> 8.0 - 8.9

Febrero 1947 - Caía de la segunda gota - Duración (meses) -> 99 // Duración (años) -> 8.3

Abril 1954 - Caída de la tercera gota - Duración (meses) -> 86 // Duración (años) -> 7.2

Mayo 1962 - Caída de la cuarta gota - Duración (meses) -> 97 // Duración (años) -> 8.1

Agosto 1970 - Caída de la quinta gota - Duración (meses) -> 99 // Duración (años) -> 8.3

Abril - 1979 - Caída de la sexta gota - Duración (meses) -> 104 // Duración (años) -> 8.7

Julio - 1988 - Caída de la séptima gota - Duración (meses) -> 111 // Duración (años) -> 9.3

28 de noviembre de 2000 - Caída de la octava gota - Duración (meses) -> 148 // Duración (años) -> 12.3

17 de abril de 2014 - Caída de la novena gota - Duración (meses) -> 160 2/3 // Duración (años) -> 13.4

Estimado para el año 2028 - Caída de la décima gota - Duración (meses) -> ??? // Duración (años) -> ???

#155

3 0

elALIENveloz

elALIENveloz

26/04/2014 13:30

La NASA descubre el planeta más parecido a la Tierra

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

Astrónomos de la NASA han descubierto lo que parece ser el planeta más parecido a la Tierra detectado hasta el momento. Su nombre, Kepler-186f.

El planeta recien descubierto se encuentra a unos 500 años luz de la Tierra, ubicado dentro de la llamada zona habitable de su estrella (Kepler 186, una enana roja), a una distancia que no lo hace ni muy caliente ni muy frío para la presencia de vida.

La importancia de este hallazgo radica en su particular parecido a nuestro planeta. Hasta ahora, los exoplanetas descubiertos con posibilidad de albergar vida eran excesivamente grandes, por lo que conocer su composición era una tarea complicada. Gracias a que este exoplaneta es tan solo un 10% más grande que la Tierra, los científicos apuntan a que Kepler-186f puede ser un mundo rocoso similar a Venus, la Tierra o Marte, ya que ?según los modelos teóricos de formación de planetas, es improbable que aquellos con diámetros inferiores a 1,5 veces el de la Tierra sean envueltos en atmósferas de hidrógeno y helio?, afirma Thomas Barclay, coautor del trabajo.

Una de las responsables de la misión, Elisa Quintana, explica a la revista Science, que ?encontrar este tipo de planetas es el objetivo primordial del telescopio espacial Kepler?, bautizado como cazador de planetas.

DRAMATIZACIÓN: aasí sería un día en Kepeler-186f en comparación a la Tierra

Re: The Science of LucaDoe Scrooge

#156

4 0

elALIENveloz

elALIENveloz

27/04/2014 14:39

El telescopio de Arecibo capta señal de radio de posible origen extraterrestre

Re: The Science of LucaDoe Scrooge


Una breve pero intensa ráfaga de ondas de radio detectada por el Radiotelescopio de Arecibo (Puerto Rico) ha levantado gran expectación en el estudio de señales cósmicas. Hasta hace poco, estas señales sólo alguna vez se habían detectado por un telescopio en Australia, hecho que alimentó las dudas sobre su origen. Menos de una docena de estas ráfagas de señal, que duran sólo unas pocas milésimas de segundo, han sido reportadas. Llamadas "estallidos de radio rápidos", estas señales son enigmas cósmicos que parecen provenir del universo muy lejano. A diferencia de las explosiones de radio emitidas por algunos púlsares, la ráfaga no vuelve a ocurrirPero desde su primer descubrimiento en 2007, los científicos no sólo han preguntado qué tipo de objeto cósmico podría producir un pulso de radio de corta duración tan tremendamente intensa, sino que han estado en desacuerdo sobre si los estallidos son incluso de origen celestial.

"Hay más teorías que estallidos", dice el astrónomo de la Universidad de West Virginia Duncan Lorimer, uno de los autores del artículo que describe la ráfaga, publicado en arXiv el 10 de abril. El 2 de noviembre de 2012, una explosión de ondas de radio fue captada por el Observatorio de Arecibo, el radiotelescopio más grande de un solo plato del mundo. Con 305 metros de diámetro recoge las ondas de radio del cosmos, que luego son transformados en datos para el estudio de los científicos. Los datos recogidos a las 6.35 UTC revelaron un señal como la descrita de 3 milisegundos. A diferencia de las explosiones de radio emitidas por algunos púlsares, la ráfaga no vuelve a ocurrir. Se encendió brevemente y luego desapareció. Llamada FRB 121 102, la explosión fue muy similar a seis eventos anteriores que constituyen toda la muestra de explosiones de radio ultra rápidas, muestra que hasta noviembre de 2012 sólo había sido captada por un telescopio, en Australia. Peculiares también por su lejanía Pero su fugacidad es sólo parte de lo que hace que estas señales tan raro. Su peculiaridad principal radica en la distancia de su origen. Normalmente, las ondas de radio viajan a la velocidad de la luz. Esto significa que todas las diferentes longitudes de onda y frecuencias de ondas de radio emitidas por el mismo objeto ?por ejemplo, un pulsar? deben llegar a la Tierra en un gran lote, informa National Geographic. "Nadie sabe lo que son: las fuentes de las ráfagas son exóticas para los estándares normales", dice un astrónomo de la Universidad de Cornell Pero si algo está lo suficientemente lejos, eso cambia. Ondas de frecuencia más largas y bajas que viajan a través del cosmos tienen una ruta más difícil para llegar a la Tierra. Las nubes de partículas ionizadas interestelares ?electrones, principalmente? las bloquean y redirigen, haciendo que sigan un camino más sinuoso.

Como resultado, las ondas más largas llegan justo un poco más tarde que sus semejantes más cortas; a veces la diferencia es sólo una fracción de un segundo. Ese retraso en la hora de llegada se conoce como 'dispersión', y permite a los astrónomos estimar la distancia de la que proceden. Cuanto más larga sea la demora, más basura intergaláctica se interpone en el camino. Y desde que los científicos creen saber la cantidad de basura que hay, pueden utilizar la medida de dispersión para aproximarse a una distancia, o al menos identificar si un objeto vive dentro o fuera de la Vía Láctea. Si los astrónomos están interpretando correctamente las medidas de dispersión de las explosiones "entonces provienen de miles y miles de millones de años luz de distancia, en ningún caso cerca de nuestro vecindario cósmico. "Y nadie sabe lo que son: las fuentes de las ráfagas son, sin duda, exóticas para los estándares normales", dice el astrónomo de la Universidad de Cornell Jim Cordes. La primera explosión Lorimer, en 2007 Los pulsos ultrarrápidos toman su nombre de Lorimer, que descubrió y describió la primera explosión en 2007. Esa señal misteriosa, que se estima habría viajado alrededor de 3.000 millones de años luz antes de chocar con la Tierra, sorprendió a los astrónomos. Muchos de ellos se preguntaban si se trataba de un artefacto producido por el observatorio que lo detectó, el telescopio de 64 metros del Observatorio Parkes en Australia. En los años después del descubrimiento, el escepticismo creció. Una nueva clase de explosiones de radio terrestres detectadas por el telescopio de Parkes en 2010 arrojó más dudas sobre la explosión Lorimer original. La detección de Arecibo FRB-121-102 sugiere que las señales no son una 'creación' del Observatorio Parkes de Australia, y además que no son terrestres en origenEsas señales terrestres, llamadas perytons, abrieron la puerta a la posibilidad de que incluso si es real, la explosión original en realidad viene de mucho más cerca de casa. Otra explosión detectada en Parkes, publicada en 2012, no hizo mucho para aliviar las dudas. Pero ese verano, una tercera ráfaga Lorimer fue descrita en la asamblea general de la Unión Astronómica Internacional en Pekín; como se vio después, esta explosión sería un miembro de un cuarteto que los astrónomos podrían anunciar el próximo año en la revista Science. A finales de julio de 2013, el total registrado se situó en seis. Hasta que otro observatorio viera algo similar, los escépticos podrían cuestionar fácilmente si las señales eran un producto del telescopio y su ubicación. Pero ahora, la detección de Arecibo FRB-121-102 sugiere que las señales no son una 'creación' de Parkes, y además que no son terrestres en origen. Debido a que las señales son tan breves e intensas, tienen que venir de una fuente bastante densa, dice el astrónomo de Scott Ransom del Observatorio Nacional de Radioastronomía. "Eso significa que un objeto compacto ?es decir , una estrella de neutrones o un agujero negro? es la probable culpable de alguna manera ", dice . Otra teoría sugiere que las llamaradas gigantes en erupción desde estrellas de neutrones altamente magnéticos, conocidos como magnetares, causan los estallidos.

Otros sugieren que las explosiones son el resultado de la colisión de estrellas de neutrones o agujeros negros, la evaporación de agujeros negros primordiales grandes estrellas magnética, o espasmos de muerte cuando estrellas de neutrones masivas colapsan en agujeros negros. Ese último objeto, propuesto en 2013, es conocido como un blitzar.

#157

4 1

LucaDoe

LucaDoe

01/05/2014 12:35

Muy interesantes las dos aportaciones, Alien Guiño guiño. ... Sobre el planeta Kepler-186f tengo que decir que se parecen mucho, como se puede observar en la primera imagen comparativa. Y se suma a los planetas ya encontrados por este telescopio: Kepler 7b, Kepler 5b, Kepler 8b, Kepler 6b, etc. Ya la segunda noticia me llamas más la atención y claro, cada cual tendrá su teoría al respecto :P ...

¡Saludos!

#158

3 1

LucaDoe

LucaDoe

01/05/2014 12:41

Tsunamis en el centro de Suiza, ¿cómo es posible?

Dos olas gigantescas originadas en sus lagos en el siglo XVII arrasaron pueblos y se cobraron vidas humanas, y el fenómeno puede volver a repetirse en unas orillas hoy densamente pobladas

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Lago Lucerna, en Suiza

¿Puede un tsunami originarse en el centro de Europa? Parece completamente imposible en un lugar sin costa marítima, pero un grupo de investigadores de la Universidad de Berna advierte de que la posibilidad es real. El lago de Lucerna y otras cuencas de Suiza ya han sufrido estos eventos en el pasado. Las crónicas históricas relatan que en el siglo XVII olas gigantescas causaron grandes daños y la pérdida de vidas humanas en las localidades cercanas.

Según han explicado los autores del estudio en una reunión de Geociencia que se celebra estos días en Viena, estos casos pueden llegar a repetirse. Los tsunamis lacustres, provocados por corrimientos de tierras espontáneos o por terremotos, ocurren cada mil o dos mil años, un espacio temporal lo suficientemente prolongado como para no resultar amenazante, pero, aún así, los científicos creen que sería conveniente identificar las áreas más peligrosas y mantenerse ojo avizor. Hoy en día algo semejante podría provocar una catástrofe, ya que la zona está densamente poblada.

Los investigadores recuerdan que muchos de los lagos de Europa Central -las cuencas grandes que se formaron durante las glaciaciones del Pleistoceno en los Alpes- han demostrado ser ambientes propensos a deslizamientos subacuáticos. Entre ellos, el lago Lucerna tiene un historial particularmente llamativo.

Dos acontecimientos en el siglo XVII ilustran estos procesos y sus consecuencias: En el año 1601, un terremoto (5,9) provocó el desplome de la cortina de sedimento que cubre las laderas laterales en varias cuencas. Los deslizamientos de tierra resultantes generaron olas de tsunami que alcanzaron varios metros. Las olas causaron grandes daños y muertos en pueblos a lo largo de la costa. En el año 1687, el colapso aparentemente espontáneo de un delta de un río en el lago provocó olas similares que dañaron las localidades cercanas.

Con información detallada sobre la topografía, la geometría de los depósitos de deslizamientos, etc., los investigadores han podido reproducir la mayoría de los efectos del tsunami descritos en las crónicas. Las olas alcanzaron de 6 a 10 metros en las cuencas afectadas directamente y las llanuras adyacentes se inundaron varios centros de metros.

Según los investigadores, estos acontecimientos pasados sugieren que el riesgo de tsunami en esos lagos no debe ser olvidado, aunque son poco frecuentes y los efectos se limitan a las inmediaciones de las cuencas afectadas. Pero las orillas del lago de Lucerna, así como de muchos otros lagos cercanos, están hoy en día densamente habitados, por lo que los eventos similares a los descritos pueden tener consecuencias graves.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#159

3 1

LucaDoe

LucaDoe

03/05/2014 12:49

No, los neardentales no eran estúpidos

La idea generalizada de que la otra especie humana tenía una inteligencia inferior frente a los hombres modernos no está respaldada por evidencia científica alguna

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Recreación de un neandertal adulto

Si es usted una de esas personas que cree que los neandertales eran estúpidos y primitivos, es el momento de cambiar de opinión.

En efecto, la idea generalizada de que los neandertales eran lerdos, poco hábiles, y que su inteligencia inferior fue lo que les llevó a la extinción, a manos de los mucho más brillantes hombres modernos, nuestros antepasados directos, no está respaldada por evidencia científica alguna, según un estudio que publica en PLOS ONE un grupo de investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder.

Los neandertales fueron los únicos europeos durante varios cientos de miles de años. Prosperaron a lo largo de una extensa franja de Europa y Asia entre hace 350.000 y 40.000 años y desaparecieron poco después de que nuestros antepasados, un grupo de humanos "anatómicamente modernos" llegaran al Viejo Continente.

Muchos investigadores han tratado de explicar el ocaso de los neandertales sugiriendo que los recién llegados, nuestros ancestros, eran superiores a ellos en toda una serie de aspectos clave, incluyendo la habilidad para cazar, comunicarse, innovar y adaptarse a los más diversos ambientes.

Algo que, al parecer, no fue así. Una extensa investigación dirigida por Paola Villa, de la Universidad de Colorado en Boulder, y Will Roebroeks, de la universidad holandesa de Leiden, argumenta, en efecto, que las evidencias disponibles no sustentan la idea de que los neandertales fueran menos avanzados que los humanos anatómicamente modernos.

"Las pruebas de una inferioridad cognitiva (por parte de los neandertales), sencillamente no existen -afirma Villa-. Lo que estamos diciendo es que la visión tradicional que tenemos de los neandertales es mentira".

Villa y Roebroeks repasaron cerca de una docena de explicaciones comunes para la extinción de los neandertales, basadas en gran medida en la idea de que "la otra especie humana" era inferior a la de nuestros antepasados. Por ejemplo, que los neandertales no eran capaces de usar comunicación simbólica compleja; que eran cazadores menos eficientes y que tenían armas inferiores a las que usaban los humanos modernos; y que, a diferencia de nuestra especie, que es capaz de alimentarse prácticamente de cualquier cosa, tenían una dieta muy limitada.

Buenos estrategas

Para sorpresa de muchos, los investigadores hallaron que ninguna de estas hipótesis se apoya en investigaciones que aporten pruebas concretas. Muy al contrario, por ejemplo, los restos hallados en múltiples asentamientos neandertales en Europa indican que los neandertales cazaban en grupo, y que usaban los accidentes del terreno como ayuda. Una estrategia que también nuestros antepasados directos utilizaban con profusión.

En el suroeste de Francia, por ejemplo, existen pruebas de cómo los neandertales condujeron a la muerte a varios cientos de bisontes llevándoles hasta un pozo. En otro yacimiento, en las islas del Canal de la Mancha, los restos fósiles de 18 mamuts y de cinco rinocerontes lanudos fueron descubiertos en el fondo de un profundo barranco. Y la datación de esos fósiles indica que la "matanza" se produjo mucho antes de la llegada a Europa de los primeros humanos modernos. Estos hallazgos, por lo tanto, implican que los hombres de Neanderthal eran muy capaces de planificar sus acciones, de preparar estrategias de grupo y de aprovecharse de forma eficaz de las ventajas del entorno.

Otras evidencias arqueológicas ofrecen razones más que de sobra para creer que los neandertales tenían, también, una dieta muy diversa. Microfósiles hallados en dentaduras de neandertales y restos de comida encontrados junto a sus hogueras indican que se alimentaban de guisantes, bellotas, pistachos, semillas, olivos silvestres, piñones y palmeras datileras en función de lo que estuviera disponible localmente.

Además, los investigadores han encontrado ocre, un tipo de pigmento, en varios lugares habitados por neandertales, lo que sugiere que pudieron utilizarse para la pintura corporal. Numerosos ornamentos también han sido encontrados en los asentamientos y tumbas neandertales. Tomados en conjunto, estos hallazgos sugieren poderosamente que los neandertales llevaban a cabo complejos rituales culturales y dominaban, como el que más, la comunicación simbólica.

Un Ford T y un Ferrari

Villa y Roebroeks aseguran que la mala interpretación que se ha hecho hasta ahora de las habilidades cognitivas de los neandertales puede estar ligada a la tendencia de los investigadores de comparar a los neandertales, que vivieron en el Paleolítico Medio, con los humanos modernos que vivieron en tiempos mucho más recientes, en el Paleolítico Superior.

En palabras de Villa "los investigadores no estaban comparando a los neandertales con sus contemporáneos que vivían en otros continentes, sino con sus sucesores. Sería como comparar las prestaciones de un Ford T, muy usado en América y Europa a principios del siglo pasado, con las de un Ferrari Moderno y llegar a la conclusión de que Henry Ford era cognitivamente inferior a Enzo Ferrari".

A pesar de que muchos aún buscan una explicación sencilla a la que atribuir el declive y desaparición de los neandertales, atribuyéndola a un único factor (inferioridad tecnológica o cognitiva), las pruebas disponibles no sustentan en absoluto esa interpretación.

La pregunta, ahora, es la siguiente: Si los neandertales no eran ni tecnológica ni cognitivamente inferiores a nuestros antepasados directos, ¿por qué no sobrevivieron?

Los investigadores argumentan que las razones reales de la extinción fueron, seguramente, muy complejas, aunque ya existen algunas pistas al respecto, halladas en los recientes análisis del genoma neandertal de los últimos años. Estos estudios genéticos sugieren que los humanos modernos y los neandertales se mezclaron, y que el resultado de esa mezcla pudo haber mermado la fertilidad de los niños nacidos de ella. Otras investigaciones recientes también sugieren que los neandertales vivieron en grupos pequeños.

Ambos factores podrían haber contribuído al declive de una especie que se vio desbordada y poco a poco asimilada por un número creciente de emigrantes modernos.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

Para más información sobre los neardentales:

Lo que aún tenemos de Neardental

El sexo con los neardentales favoreció a los humanos modernos

La invasión que terminó con los neardentales

#160

2 1

LucaDoe

LucaDoe

05/05/2014 12:46

La galaxia <<fantasma>> que no fabrica estrellas

Se trata de un auténtico fósil viviente, una valiosísima «foto» de un Universo antiguo y primitivo

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
A la izquierda, Segue 1 (la galaxia no puede verse); a la derecha, y rodeadas por un círculo, las estrellas que pertenecen a Segue 1

Es, a todas luces, una galaxia fantasma. En ella hace mucho tiempo que no nacen nuevas estrellas, y las pocas que hay proceden de la primera hornada de producción estelar, muy cerca de los tiempos lejanos del Big Bang. Segue 1 es un ejemplar galáctico único, un auténtico fósil viviente en el que la evolución clásica de las demás galaxias nunca llegó a producirse. Por eso, se trata de una valiosísima "foto" de un Universo antiguo y primitivo. Una foto que contiene una gran cantidad de secretos.

Segue 1 duerme a 75.000 años luz de nosotros, lo que equivale al vecindario de la Vía Láctea, y suma toda una colección de propiedades extrañas: Es muy poco brillante, de hecho la galaxia más débil jamás detectada por el hombre; Es pequeña, ya que apenas si contiene un millar de estrellas; y tiene una composición química de lo más peculiar, casi carente por completo de elementos metálicos.

Ahora, un grupo de investigadores del Massachussetts Institute of Technology (MIT), la Universidad de California y la Carnegie Institution of Science, ha conseguido analizar en profundidad esa inusual composición y ha descubierto nuevas pistas sobre cómo evolucionaron las galaxias en las primeras etapas del Universo. O, en este caso, sobre la sorprendente falta de evolución de Segue 1. A esta galaxia dedica un amplio estudio esta semana la revista Astrophysical Journal.

Normalmente, las estrellas se forman a partir de nubes de gas que se calientan a medida que su propia gravedad las comprime, brillan durante algunos miles de millones de años y terminan, a menudo, en una enorme explosión en forma de supernova, dispersando al espacio la mayor parte de los elementos químicos que han ido forjando en sus hornos nucleares y que serán la base de la siguiente generación de estrellas.

Pero no es éste el caso de Segue 1. En contra de lo que hacen otras galaxias, y según muestran los análisis llevados a cabo, en Siegue 1 el proceso de formación estelar se detuvo por completo en lo que normalmente sería una fase temprana del desarrollo de la galaxia.

"Químicamente es muy primitiva -afirma Anna Frebel, del MIT y autora principal del estudio-. Y eso indica que la la galaxia nunca fabricó muchas estrellas al principio. Es realmente débil. Esta galaxia intentó hacerse grande, pero fracasó".

Pero precisamente gracias a ese fracaso, Segue 1 contiene información muy valiosa sobre las condiciones que reinaban en el Universo muy poco tiempo después del Big Bang. "Nos dice cómo empezaron a formarse las galaxias -explica Frebel-. Esta galaxia añade, realmente, otra dimensión a la arqueología estelar, disciplina en la que miramos atrás en el tiempo para estudiar la era de las primeras estrellas y galaxias".

Falta de gas

El análisis de esta "galaxia fósil" se realizó a partir de datos obtenidos de los telescopios Magallanes, en Chile, así como del Keck Observatory, en Hawai. Los investigadores centraron su atención en seis gigantes rojas de esa galaxia, las más brillantes de Segue 1, y lograron determinar la lista de elementos que las componían.

Lo primero que llamó la atención de los científicos fue el escaso metal presente en las estrellas estudiadas. De hecho, todos los elementos que en Segue 1 son más pesados que el helio parecen derivarse de una única explosión de supernova, o quizá de unas pocas, ocurrida relativamente pronto después de la formación de la galaxia. Después de eso, Segue 1 se "apagó" en el sentido evolutivo de la palabra, ya que perdió su reserva de gas tras estas explosiones y dejó de fabricar nuevas estrellas.

"Sencillamente -explica Frebel- no tenía suficiente gas, y no pudo recolectar el gas necesario para hacerse más grande y fabricar más estrellas y, como consecuencia, fabricar más elementos pesados". De hecho, una galaxia mediocre contiene, en este estadio evolutivo, cerca de un millón de estrellas. Segue 1 apenas si contiene mil.

Los astrónomos se dieron cuenta de que el "maquillaje químico" de esta malograda galaxia era completamente diferente al de otras pequeñas galaxias analizadas hasta ahora. De hecho, la falta de más material para formar estrellas paralizó toda actividad y la galaxia se "congeló" en el estado que podemos ver aún en la actualidad.

"Es muy diferente de las demás galaxias enanas, que muestran una evolución química completa -afirma Frebel-. Las demás son solo mini galaxias, pero Segue 1 se malogró. No pudo seguir evolucionando y, sencillamente, está ahí".

Según la mayoría de los modelos astronómicos, las galaxias enanas son los "ladrillos" a partir de los que se forman las galaxias más grandes, como la Vía Láctea. El análisis de Segue 1 arrojará nueva luz sobre la naturaleza de estos "ladrillos" y la forma en que evolucionaron.

"Necesitamos encontrar más galaxias como ésta -afirma Frebel-. Si nunca encontramos otra igual, querrá decir que es raro que las galaxias fallen en su evolución, algo que ahora mismo no podemos saber porque Segue 1 es la primera de su especie".

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#161

3 1

LucaDoe

LucaDoe

08/05/2014 12:39

La Tierra <<sale>> de la Luna, en una foto espectacular

La imagen tomada por una sonda de la NASA muestra nuestro planeta como una pequeña canica azul sobre el horizonte lunar

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La Tierra, sobre el horizonte de la Luna, en una imagen captada por la sonda LRO

La pequeña canica azul que se ve en la imagen es nuestro hogar, la Tierra, desde una perspectiva algo distinta. La imagen, tomada por el Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO) de la NASA muestra el planeta «saliendo» del horizonte de la Luna, de la misma forma que nosotros observamos cada noche cómo nuestro satélite natural aparece en el cielo.

La LRO experimenta doce momentos como el que se ve en la imagen todos los días, pero como la sonda está siempre ocupada obteniendo imágenes de la superficie lunar solo en raras ocasiones consigue capturar una vista de la Tierra como esta. La imagen fue tomada el pasado 1 de febrero por la cámara LROC mientras la nave se aproximaba al polo norte lunar. La Tierra se ve elevándose sobre el cráter Rozhdestvenskiy, de 180 km de diámetro.

Ocasionalmente, la LRO apunta hacia el espacio para adquirir observaciones de la exosfera y llevar a cabo las medidas de calibración del instrumento. Durante esos momentos, algunas veces la Tierra (y otros planetas ) pasan a través de su campo de visión y adquiere imágenes impresionantes y bellas como la que se muestra aquí.

Los colores de la imagen son muy similares a los que una persona vería si se encontrara en la Luna. Además, el brillo relativo entre la Tierra y la Luna es el correcto, por lo que el lector puede fijarse en que nuestro planeta es mucho más brillante en relación al satélite natural, explican desde la NASA.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#162

4 0

LucaDoe

LucaDoe

08/05/2014 12:43

Descubren al <<Pinocho rex>>, la bestia nariguda

Era un tiranosaurio temible de extraño aspecto que aterrorizaba a las criaturas que habitaban Asia hace 66 millones de años

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Dos ejemplares de Qianzhousaurus en plena caza

Un equipo de paleontólogos de la Academia China de Ciencias Geológicas y la Universidad de Edimburgo ha descubierto en el sur de China una nueva y llamativa especie de tiranosaurio de hocico largo, al que han apodado «Pinocho rex», «primo» del temible depredador con el que comparte apellido. Como su allegado, la nueva especie «nariguda» -Qianzhousaurus sinensis es su nombre científico- era un carnívoro terrible que aterrorizó Asia durante el Cretácico tardío, hace más de 66 millones de años, poco antes de que todos los dinosaurios se extinguieran, probalmente por el impacto brutal de un asteroide.

Este nuevo tiranosaurio era diferente del resto, según explican los autores del estudio en la revista Nature Communications. Tenía un cráneo alargado y dientes estrechos y largos en comparación con la mandíbula más profunda y poderosa y los dientes gruesos de un T. rex convencional. Además, «poseía una hilera de cuernos en su nariz. Podía parecer un poco cómico, pero seguramente fue tan mortal como cualquier otro tiranosaurio y tal vez incluso un poco más rápido y sigiloso», explica Steve Brusatte, de la Universidad de Edimburgo, uno de los autores del estudio.

Los paleontólogos no estaban seguros de la existencia de esta especie hasta que sus restos fueron desenterrados en un yacimiento chino. Hasta entonces, solo se habían encontrado dos tiranosaurios fosilizados con cabezas alargadas, ambos de escasa edad. Los investigadores no tenían claro si se trataba de una nueva clase de dinosaurio o si, en cambio, estaban en una etapa temprana de crecimiento y podrían haber pasado a desarrollar cráneos más hondos y robustos.

El nuevo espécimen descrito por los científicos se encontraba en la edad adulta. Además, apareció intacto en gran parte y muy bien conservado, lo que, para los investigadores, confirma la existencia de especies de tiranosaurio con hocico largo. Los expertos creen que el Qianzhousaurus sinensis vivió junto a los otros tiranosaurios, pero no mantenían una competencia directa, ya que eran más grandes y probablemente cazaban presas diferentes.

«El nuevo descubrimiento muestra que los tiranosáuridos de hocico largo se distribuyeron ampliamente en Asia. Aunque solo estamos empezando a aprender acerca de ellos, al parecer eran uno de los principales grupos de dinosaurios depredadores del continente», explica Junchang Lü, profesor de la Academia China de Ciencias Geológicas.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#163

4 1

elALIENveloz

elALIENveloz

09/05/2014 09:56

Ya ha llegado el de los negativos a este hilo xD le costó encontrarlo.

#164

3 0

LucaDoe

LucaDoe

09/05/2014 16:32

Demasiado, Alien xD ... Seguro que quien vota es un fanático religioso que odia la ciencia :P ...

#165

4 0

LucaDoe

LucaDoe

15/05/2014 12:37

Descubren un planeta donde un año dura 80.000 de los terrestres

Este extraño mundo gigante, fotografiado de forma directa, se encuentra a una distancia de su estrella 2.000 veces superior a la que existe entre la Tierra y el Sol

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Ilustración del planeta GU Psc b y su estrella GU Psc

Un equipo internacional dirigido por investigadores de la Universidad de Montreal (Canadá) ha descubierto un nuevo y extraño planeta a 155 años luz del nuestro que orbita su estrella tan lejos -2.000 veces la distancia entre la Tierra y el Sol- que tarda mucho en darle una única vuelta, de forma que un año allí se hace realmente largo, tanto como 80.000 de los terrestres. Este gigante gaseoso ha podido ser fotografiado directamente y estudiado en detalle gracias a la combinación de varios observatorios y telescopios de todo el mundo.

El planeta extrasolar, denominado GU Psc b, tiene una masa 9,13 veces la de Júpiter y una temperatura de unos 800° C. Gira alrededor de GU Psc, una estrella de tres veces menos masiva que el Sol y situada en la constelación de Piscis. La distancia tan lejana a la que se encuentra de su estrella es lo que ha permitido a los astrónomos obtener imágenes del planeta, ya que no queda ocultado por el resplandor estelar. «Los planetas son mucho más brillantes cuando se ven en infrarrojo en vez de luz visible, debido a que su temperatura superficial es menor en comparación con otras estrellas», dice Marie-Ève Naud, responsable de la investigación. «Esto nos permitió identificar GU Psc b».

Una rareza astronómica

Los investigadores buscaban alrededor de GU Psc porque la estrella había sido identificada como un astro joven. Las estrellas jóvenes (tan solo 100 millones de años), explican los astrónomos, son los principales objetivos para la detección planetaria a través de imágenes debido a que los planetas alrededor de ellas aún se están enfriando y son, por lo tanto, más brillantes. Esto no quiere decir que existan planetas similares a GU Psc b en grandes cantidades. «Hemos observado más de 90 estrellas y encontramos un solo planeta, ¡así que esto es realmente una rareza astronómica!», reconoce Etiene Artigau, astrofísico en la Universidad de Montreal.

En los próximos años , los astrofísicos esperan detectar planetas similares a GU Psc pero mucho más cerca de sus estrellas, gracias, entre otras cosas, a los nuevos instrumentos como el GPI (Gemini Planet Imager) recientemente instalado en el telescopio Gemini Sur en Chile. La proximidad de estos planetas a sus estrellas les hará mucho más difícil de observar, por lo que GU Psc b puede ser un buen modelo para comprender mejor estos objetos.

«GU Psc b es un verdadero regalo de la naturaleza. La gran distancia que lo separa de su estrella le permite ser estudiado en profundidad con una variedad de instrumentos, que proporcionarán una mejor comprensión de los exoplanetas gigantes en general», asegura René Doyon, director del Observatorio Mont-Mégantic (OMM), en Canadá, uno de los centros que participó en la detección.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La constelación de Piscis

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#166

3 0

LucaDoe

LucaDoe

15/05/2014 12:44

La mejor foto de un planeta fuera del Sistema Solar

El pálido puntito blanco de la derecha es un mundo a 63 años luz de la Tierra que orbita una estrella similar al Sol

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La imagen muestra a Beta Pictoris b (el punto blanco brillante) orbitando su estrella, en el centro, que ha sido eliminada de la foto

Puede que la imagen sobre estas líneas no le diga mucho, pero ese puntito blanco en la parte inferior derecha de la imagen, más parecido a una mota de polvo que a otra cosa, es un planeta situado fuera del Sistema Solar, nada menos que a 63,5 años luz de la Tierra, y el agujero tembloroso del medio, su estrella. La fotografía es única, ya que es la mejor jamás conseguida de forma directa de un mundo extrasolar, según publica la revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS). Se trata de Beta Pictoris b, un gigante de gas más grande que Júpiter que orbita una estrella similar a nuestro Sol, en la constelación austral de Pictor.

La imagen fue tomada con el instrumento Gemini Planet Imager (GPI), del telescopio de 8 metros Gemini Sur en Cerro Pachón, Chile. Captar la imagen de un exoplaneta tiene un gran valor, ya que aunque ya engrosan una lista de mil miembros, muy pocos se han fotografiado directamente. Captar el débil resplandor de luz reflejado de un planeta cuando se encuentra cerca del resplandor de su estrella es sumamente difícil. GPI ha sido diseñado para observarlos directamente.

A pesar de su gran tamaño, Beta Pictoris b es un planeta muy joven. Se estima que tiene menos de 10 millones de años, y su estrella, solo dos millones más. Para los expertos, es un ejemplo de la capacidad de los grandes planetas para formarse rápidamente alrededor de estrellas jóvenes.

La nueva imagen también ha servido a los astrónomos para redefinir el período orbital del planeta, que es de 20,5 años. Los autores calculan que puede transitar su estrella (pasar por delante, desde nuestro punto de vista) a finales de 2017.

Beta Pictoris b fue noticia hace unos días después de que astrónomos holandeses de la Universidad de Leiden y del Instituto para la Investigación Espacial de los Países Bajos (SRON) fueran capaces de medir la duración de su día, la primera vez para un exoplaneta. Y resultó que su ecuador se mueve a casi 100.000 km por hora, mucho más rápido que cualquier planeta del Sistema Solar, por lo que la jornada entera es muy corta: solo dura 8 horas.

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Recreación artística de Beta Pictoris b

Noticia relacionada con el Beta Pictoris b:

Miden por primera vez cuánto dura un día en un planeta extrasolar

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#167

3 0

LucaDoe

LucaDoe

19/05/2014 13:09

El cometa de Rosetta se suelta la melena

La roca de 4 km de ancho, donde aterrizará la misión europea, extiende una cabellera de polvo y gas de 1.300 km en el espacio

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El cometa ha desarrollado una coma o cabellera

El cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, objetivo de la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA), la primera que aterrizará sobre una de estas rocas, ha comenzado a revelar su verdadera personalidad. En las últimas seis semanas, a medida que la sonda se ha ido aproximando -la distancia entre ambos objetos se ha reducido de 5 millones a 2 millones de km-, la coma de la roca, la nube de polvo y gas que envuelve su núcleo, se ha activado claramente. Ahora, esa airosa cabellera se extiende unos 1.300 km en el espacio. En comparación, el núcleo es aproximadamente de solo 4 km de ancho.

La coma se ha desarrollado como resultado de que el cometa se mueve progresivamente más cerca del Sol a lo largo de su órbita de 6,5 años. A pesar de que todavía se encuentra a más de 600 millones de kilómetros del Astro rey -más de cuatro veces la distancia entre la Tierra y su estrella- su superficie ya ha comenzado a calentarse, provocando que sus hielos superficiales se sublimen y el gas escape del núcleo de hielo y roca. A medida que el gas escapa, lleva también una nube de diminutas partículas de polvo al espacio, que se expanden lentamente para crear la coma. (Mira aquí la evolución de la creación de la coma o cabellera).

Mientras el cometa continúa moviéndose más cerca del Sol, el calentamiento prosigue y la actividad aumenta. Con el tiempo, la presión del viento solar hará que una parte del material fluya hacia fuera en una larga cola. Rosetta y el cometa estarán más cerca del Sol en agosto de 2015, entre las órbitas de la Tierra y Marte.

Maniobras de acercamiento

El inicio de la actividad ofrece ahora a los científicos la oportunidad de estudiar la producción de polvo y las estructuras de dentro de la coma. «Está comenzando a parecerse a un cometa real», dice Holger Sierks, investigador del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar, en Alemania.

El seguimiento de los cambios periódicos en el brillo del cometa revela que su núcleo está girando cada 12,4 horas, unos 20 minutos menos de lo que se pensaba. «Estas primeras observaciones nos están ayudando a desarrollar modelos del cometa que serán esenciales para ayudarnos a navegar alrededor de él una vez que lo tengamos más cerca, dice Sylvain Lodiot, gerente de las operaciones de la nave Rosetta en la ESA.

Las cámaras de navegación de la nave espacial han ido adquiriendo regularmente imágenes para ayudar a determinar la trayectoria exacta de Rosetta en relación con el cometa. Con esta información, la nave ya ha comenzado una serie de maniobras que poco a poco la situarán en el lugar adecuado con el cometa antes del acercamiento en la primera semana de agosto. En noviembre, el módulo Philae saldrá de Rosetta y aterrizará por primera vez en la historia sobre la superficie del cometa.

La misión es una de las más complejas y ambiciosas que hayan tenido lugar en el espacio. El objetivo final es comprender los orígenes y la evolución del Sistema Solar.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#168

3 0

LucaDoe

LucaDoe

19/05/2014 13:16

El enigma de la mancha menguante de Júpiter

El Hubble detecta que el gigantesco «ojo» del planeta ha alcanzado el menor tamaño jamás visto en décadas

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
La imagen del disco completo de Júpiter fue tomada el 21 de abril de 2014, con la cámara de campo ancho de Hubble 3 ( WFC3 )

La Gran Mancha Roja de Júpiter, una enorme tormenta más grande que la Tierra- está menguando de forma acelerada. Esta reducción, que está cambiando la forma de la mancha de un óvalo a un círculo, se conoce desde los años 30, pero ahora su tamaño es más pequeño que nunca, según revelan unas sorprendentes imágenes del telescopio espacial Hubble.

La Gran Mancha Roja de Júpiter es una tormenta circular anticiclónica que parece un profundo ojo rojo inmerso en capas de color amarillo claro, naranja y blanco. Los vientos dentro de esta rabiosa tormenta alcazan velocidades inmensas, llegando a cientos de kilómetros por hora.

Las primeras observaciones de esta tormenta, que se remontan a finales del siglo XIX, calibraron su tamaño en unos 41.000 kilómetros en su punto más ancho, lo suficientemente amplia como para encajar cómodamente tres Tierras una al lado de la otra. En 1979 y 1980 sobrevuelos de la sonda Voyager de la NASA midieron de nuevo el fenómeno y comprobaron que se había encogido hasta los 23.335 km. Ahora, el Hubble ha confirmado que es más pequeño que nunca.

Razón desconocida

«Recientes observaciones del Hubble confirman que ahora la mancha tiene menos de 16.500 km de diámetro, el más pequeño que hemos medido nunca», afirma Amy Simon, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Maryland, EE.UU.

Observaciones de aficionados realizadas a partir de 2012 ya habían revelado un notable aumento en la tasa de disminución de la mancha de hasta 1.000 km por año. La razón todavía es desconocida.

«En nuestras nuevas observaciones es evidente que unos remolinos muy pequeños están alimentando la tormenta -apunta Simon-, tenemos la hipótesis de que estos pueden ser responsables de la aceleración de los cambios mediante la alteración de la dinámica interna de la Gran Mancha Roja».

El equipo de Simon proyecta estudiar los movimientos de estos remolinos de Júpiter, y también la dinámica interna de la mancha, para determinar cómo se alimenta el vórtice tormentoso.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#169

3 0

LucaDoe

LucaDoe

20/05/2014 13:01

La NASA prepara un <<platillo volante>> para aterrizar en Marte

El vehículo desacelerador, que se pondrá a prueba en junio sobre el océano Pacífico, depositará en la superficie del Planeta rojo a humanos y mercancías

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Trabajadores de la NASA preparan el LDSD para la prueba en Hawái

La NASA probará el próximo mes de junio en un área de misiles de la Marina de EE.UU. en Kauai, Hawái, un vehículo para aterrizar en Marte cuya forma de disco recuerda mucho a la de un platillo volante. En la prueba, el aparato, denominado desacelerador supersónico de baja densidad (LDSD), alcanzará los 55 km de altura y desarrollará velocidades 3,75 veces superiores a la del sonido.

La NASA investiga en tecnologías innovadoras que permitan el aterrizaje de humanos y mercancías en futuras misiones al Planeta rojo, además de ayudar a devolver de forma segura grandes cargas útiles a la Tierra.

La prueba del «platillo» sobre el océano Pacífico simulará la entrada, descenso y aterrizaje de una nave espacial a través de la atmósfera marciana. Durante el experimento, un gran disco parecido a un plato que lleva un desacelerador inflable con forma de tubo y un sistema de paracaídas será colocado a una altitud de 120.000 pies (37 kilómetros) por un globo gigante.

Después de ser liberados del globo, los cohetes levantarán el plato a 180.000 pies (55 km), mientras alcanza velocidades supersónicas. Viajando a 3,75 veces la velocidad del sonido, el desacelerador se inflará, frenando el vehículo, y luego un paracaídas se desplegará para llevarlo a la superficie del océano.

El LDSD de la NASA lleva varias cámaras a bordo que grabarán varias partes seleccionadas de la prueba, incluyendo el ascenso impulsado por cohetes y el descenso. Será retransmitido en vivo por varias webs de la NASA (nasatv y nasajpl2).

Este vehículo para aterrizar en Marte sucede al complejo sistema de correas que utilizó el rover Curiosity para posarse sobre la superficie marciana en agosto de 2012. Por sus grandes dimensiones y la complejidad de su tecnología, la propia agencia espacial bautizó el proceso como «los 7 minutos de terror».

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#170

2 0

LucaDoe

LucaDoe

20/05/2014 13:04

Una fantástica lluvia de estrellas caerá desde este sábado por primera vez

Los astrónomos esperan que el paso del cometa Linear deje cientos de brillantes fogonazos e incluso podría producirse una auténtica «tormenta de meteoros»

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
El paso del cometa Linear podría dejar una tormenta de estrellas

La madrugada del próximo sábado 24 de mayo, algo nuevo caerá del cielo. Se trata de una lluvia de meteoros nunca vista, llamada Camelopardalis por la constelación de donde procede (la Jirafa), que podría dejarnos cientos de fogonazos a la hora en el cielo. Muchos de ellos serán grandes y brillantes, posiblemente más que Venus, como unos breves fuegos artificiales de origen natural. El responsable de este regalo es el cometa 209P/LINEAR, que pasa cerca de la Tierra este mes y deja su rastro de escombros. Aunque la roca ha ido perdiendo material por el camino y es improbable suceda, los astrónomos no descartan que se produzca lo que se llama una «tormenta de estrellas», cuando más de mil iluminan la noche cada hora.

El sistema Slooh de telescopios terrestres conectados a internet retransmitirá en vivo el fenómeno y el paso el cometa mientras se acerca a nosotros en su órbita, desde el Instituto de Astrofísica de Canarias, a partir de la medianoche del viernes (hora peninsular española). La cobertura en vivo de la nueva lluvia de meteoros se producirá desde las 5.00 horas. Los espectadores pueden ver la retransmisión gratis y hacer preguntas utilizando el hashtag #Slooh en Twitter .

Descubierto en 2004, el cometa 209P/Linear se encontrará a aproximadamente 12,4 millones de km (cerca de 32 distancias lunares) en la madrugada del sábado. Cuando fue visto por primera vez, los astrónomos creían que solo nos dejaría un puñado de meteoros. Años después, se dieron cuenta de que el evento podría ser mucho mayor, ya que la Tierra se encontraría con los rastros de polvo expulsados por este cometa entre los siglos XIX y XX, lo que podría provocar la famosa y deseada tormenta de meteoros.

Las últimas predicciones son más modestas, entre 400 y 200, pero que sigue siendo un número fantástico si se tiene en cuenta que la lluvia de las Perseidas de agosto suele dejar poco más de un centenar. La tormenta tampoco está completamente descartada. La más impresionante del pasado siglo ocurrió el 18 de noviembre de 2001, cuando pudieron verse seis brillantes estrellas fugaces verdes cada minuto, que dejaron largos y persistentes senderos en la negra noche.

Ocurra lo que ocurra, el fenómeno va a desarrollarse durante un período de dos o tres horas. De todos los lugares del mundo, Estados Unidos y el sur de Canadá serán los mejor posicionados para la observación. En España, el máximo de la lluvia se producirá de día, entre las 9 y las 10 de la mañana, pero aún así podremos disfrutar de ella las horas anteriores de la madrugada.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#171

3 0

Vreyes

Vreyes

20/05/2014 18:28

Interesante documental sobre los inventos que cambiaron el mundo:

#172

3 0

LucaDoe

LucaDoe

22/05/2014 13:01

Gran aportación, Vreyes Sip ... Yo me imaginaba que el móvil estaría en el primer puesto xD ...

Posdata: Lo único que no me gustó fue que no estuviera en español :P ...

¡Saludos!

#173

3 0

LucaDoe

LucaDoe

22/05/2014 13:08

¿Quién ha creado los misteriosos círculos de Namibia?

Una nueva explicación a los «anillos de hadas», unas extrañas calvas que aparecen de forma regular en los pastizales africanos

Re: The Science of LucaDoe Scrooge
Vista aérea de los misteriosos círculos de hadas de Namibia

En las regiones de pastizales del sudoeste de África, el paisaje está cuajado de unas extrañas «calvas» circulares rodeadas de una exuberante vegetación. Hay miles de ellas. Algunas miden solo unos metros y otras alcanzan los 20 de diámetro. Reciben el nombre popular de «anillos de hadas» y su mera existencia resulta una invitación abierta a la especulación: ¿quién ha creado estas enigmáticas estructuras? «Aunque los científicos han estado tratando de responder a esta pregunta desde hace décadas su misterio sigue sin resolverse -afirma Stephan Getzin, del Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental (UFZ) en Leipzig (Alemania)-, porque hasta ahora nadie ha sido capaz de observar realmente, in situ, la génesis de un círculo de hadas». Getzin y su equipo han realizado un análisis detallado de la distribución espacial de los círculos y ha descubierto un patrón de distribución marcadamente regular, lo que, a su juicio, se debe a la competencia por el agua entre la vegetación, según informan en la revista científica Ecography

Hasta ahora, se han expuesto varias teorías sobre la formación de los círculos, la más popular de las cuales plantea la hipótesis de que estas manchas misteriosas son el trabajo de las termitas. Esta era la idea de un equipo de la Universidad de Hamburgo, que proponía que unas termitas de arena llamadas Psammotermes se alimentaban de las raíces de los pastos, causando la muerte de la vegetación y creando el círculo. El estudio incluso fue publicado por la prestigiosa revista Science.

Otros investigadores han culpado a los hidrocarburos que emanan de las profundidades de la tierra y un tercer grupo cree que la causa es el crecimiento autorregulado de la hierba provoca este patrón espacial, ya que es notable que la aparición de anillos de hadas parece estar restringida a zonas particularmente áridas. Aquí existe una intensa competencia por los recursos, el agua, entre la vegetación existente. Si la competencia es demasiado fuerte y los recursos disponibles de humedad del suelo demasiado escasos, esto podría conducir a la aparición de calvas con la formación de un exuberante anillo periférico de hierba.

Distribución regular y homogénea

Junto con colegas de Göttingen (Alemania), Italia e Israel, Stephan Getzin ha investigado cuál de estas tres hipótesis es más razonable. Para ello, ha analizado la ubicación exacta y la distribución espacial de anillos de hadas en imágenes aéreas de regiones del noroeste de Namibia. ¿Están dispuestos y colocados simplemente por casualidad, al igual que unas monedas que hayan sido arrojadas al suelo por accidente? ¿Hay signos o patrones distinguibles de agrupamiento en ciertos lugares ? ¿O es que estos parches quizás necesiten mantener una distancia mínima con sus respectivos vecinos?

Con la ayuda de la metodología estadística, los investigadores se dieron cuenta de que los círculos se distribuyen de una forma sorprendentemente regular y homogénea, incluso a través de grandes áreas espaciales, algo bastante inusual en la naturaleza. En opinión de Getzin, esto desacredita la teoría de las termitas. «No hay, hasta ahora, ni una sola evidencia que demuestre que los insectos sociales son capaces de crear estructuras distribuidas de forma homogénea, a una escala tan grande», dice. Por el contrario, todos los estudios realizados sobre hormigas y termitas en territorios áridos atestiguan la aparición de patrones de distribución irregular, agrupados en grandes escalas. Y, según el equipo de investigación, es poco probable que las emisiones de los gases subterráneos creen semejante distribución.

Lo que permanece como la causa probable es la competencia local entre las plantas y la vegetación por los recursos, que sí parece capaz de crear círculos homogéneamente dispersos. Los investigadores simularon la competencia bajo el suelo por el agua y los resultantes patrones de distribución espacial de la vegetación. En efecto, patrones muy similares a los que se observan en Namibia surgieron en la pantalla. Las características de los círculos de hadas simulados y reales resultaron ser notablemente congruentes y casi idénticas.

Para los investigadores, esto representa una evidencia convincente de que los enigmáticos parches pueden ser el resultado de un crecimiento autoorganizado de la hierba. «Consideramos esta explicación como la más convincente en la actualidad», afirma.

Enlace noticia original

Fuente: ABC.es

#174

3 0